Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

29/9/07

El Lolosaurio Misterioso

..


Tatita computín goza como cabro chico.


Odia soltar el "ratón", con el que baja canciones y chatea con otros adictos a la web
.

Está a punto de apagar 80 velas y está como tuna. ¿Será la computación la fuente de la juventud para el porteño Francisco Herrero? Ni él mismo lo sabe, pero lo cierto es que este lolosaurio de Valparaíso no se despega de la gran pantalla de su computador, que más encima es de última moda.

Está a caballo con las noticias del mundo, pero lo que más le gusta hacer es bajar música desde internet. Tiene una colección de casi 500 discachos de jazz gracias a un ecualizador que tiene conectado a su compiúter. Tiene además equipo de música, parlantes, webcam, audífonos y las últimas versiones de programas de audio, gráficos e imágenes. Más encima se quiebra con un bati scanner y dos impresoras.

Este abuelo computín cada 18 meses actualiza todo el equipamiento tecnológico que tiene en una de sus habitaciones, de la cual prácticamente no sale.

"Esta es una forma de vida y estoy contento. Me siento realizado, aunque sé que es peligroso, sobre todo para la salud. Yo casi no salgo, no gasto zapatos. Pero me gusta y me siento resguardado", manifestó "Frank" para los amigos, quien es separado y vive solito.

SE ENAMORÓ

Su coqueteo con el mundo de la computación comenzó hace 20 años, cuando vivía en Canadá como exiliado político, país donde se ganaba el puchero como agente de aduanas. Fue entonces que su empresa incorporó la computación a sus sistemas.

"Tenía 60 años y hasta ahí yo estaba acostumbrado a manejar todo a mano y me encontré con enormes ordenadores. Fue chocante al principio, pero después me acostumbré y me entusiasmó la idea. Fue la primera vez que me compré un computador".

- ¿Cuándo esto se transformó en una forma de vida?

- Estudié todos los sistemas, compré libros y cuando llegó el momento de jubilarme, regresé a Chile y me traje mi computador con la idea de trabajar en computación de hacer tesis para la gente y lo hice.

- Y lo de bajar música no es piratear?

- El pirata baja música para venderla con un sentido comercial. Mi afán es coleccionar discos, pero para mí.

- ¿Qué sacrifica al ser un esclavo de Internet?

- No salir. Puedo encontrar la cantidad de hombres de 80 años sentados en la plaza Victoria viendo pasar a las lolas, yo no hago eso. Tampoco espero que venga la carroza y me lleve al cementerio. Estoy detrás de las noticias internacionales, de la música, le dedico todo el día a esto".

- ¿Cuál es el consejo para otros tatitas?

- Que sigan cursos de computación y sean valientes. Se sentirán acompañados y tendrán la posibilidad de chatear con quien quieran. Ser feliz está al alcance del "ratón".


****


Articulo publicado originalmente el lunes 24 09 2007 en la cuarta

Agrego que el individuo en cuestión no es otro que mi propio padre y que hoy día sopla 80 litros de vino... quiero decir, ochenta primaveras...


Cool..!

16/1/07

Los Jaivas


En el 1973...


Conoci a los mentados Jaivas cuando eran todavia los High Bass, a fines de los años 60 en Valparaiso, ciudad en la cual naci y vivi hasta antes de largarme a Europa en el otoño chileno del 1978. Aqui era la primavera que ya habia comenzado, de manera que tuve un año con dos veranos...

Tuve en seguida la suerte de verlos y visitarles aqui en Francia en aquella enorme casona en Chatenay-Malabry, cuando la Juanita y los otros eran niños de apenas unos diez años y andaban corriendo y haciendo mil cagadas en el inmenso parque que rodeaba dicha casa.

Desde aquella época, ya bien lejana, he podido seguir la saga Jaivas con sus altos y bajos y también con sus horribles pérdidas.

Con eso quiero decir que el dia que supe que Gabriel se nos habia ido para siempre, anduve atontado todo el dia, casi incapaz de aceptar su partida definitiva. Ya habia experimentado la terrible muerte de John Lennon y otros mas, pero ahi era el personaje que conocia intimamente, con el cual habia hablado en Valparaiso y aqui en Francia y que consideraba un poco un hermano mayor en la musica alternativa chilena.

Lo mismo, hace algunos años ver en los periodicos que el Gatito se habia muerto, cosa que le pasa a todo el mundo finalmente, me tuvo con lagrimas en los ojos a cada vez que veia su nombre. Escuchaba sus canciones, con su flauta y su voz tan caracteristica, cerraba los ojos e imaginaba su cara y era horrible...

Y no es tanto la muerte del musico, del cantante, del guitarrista, que ya se nos fué Kurt Cobain, Victor Jara y tantos otros, pero mas bien el perico con el cual habia conversado en Valparaiso y aqui en Francia de nuevo. Personajes simpaticos, simples y generosos y que uno queria como si fueran unos parientes cercanos y algo locos y filosofos. Uno de esos primos que la vida nos da y luego nos arrebata sin piedad, y nos deja ahi huérfanos de su presencia para siempre, y que nos hace comprender que los años pasan y que los que fueran nuestros idolos, Zappa, Lennon, Hendrix, Morrison, Joplin, Harrison, Vaughan, Strummer y tantos otros se mueren de viejos o de enfermedades como cualquier huevon sencillamente.

Formo parte entonces de la gente que conocio la tribu Jaivas en aquellos años, cuando Pirincho Carcamo todavia estaba en Valparaiso y junto a Lelo Aguirre eran unos de los raros en pasar su musica... años mas tarde y ya aqui en Francia fui a verlos en aquella casa magica de Chatenay-Malabry entre el 1978 y el 1982 en que me vine a instalar en Montpellier. Ahi digamos por la distancia, anduve perdiendo un poco el contacto...

Entonces las Juanitas, Blanca Flor, Eloy, Ankatus y tantos otros los conoci niñitos y vi también a nuestro Gatito Precioso hablando francés y créanme que he derramado mis lagrimas pensando en lo ingrata que puede ser la vida a veces, al ver que nuestros seres queridos se nos van a otra dimension y sin dejarnos la oportunidad de decirles cuanto los queremos y cuanto extrañamos sus ausencias...

Gracias van también a la tribu Jaivamigos por la foto...

Las visitas por aqui no mas ==>
http://www.jaivamigos.cl/


2/1/07

Valparaiso siempre


Vista desde los cerros.


No estoy muy seguro, considerando que no había explicaciones acompañando la foto, pero me parece que debería ser el Cerro Yungay. En todo caso la iglesia que se ve al fondo estaba situada en ese cerro, en las cercanías de la Avenida Alemania.

También recuerdo que esa misma iglesia se ve
ía desde el patio de la escuela donde hice mis primeros estudios, la N° 19 en el Cerro Florida, y que años mas tarde fuera destruida en un terremoto (especialidad local). Fué enseguida demolida y existe, con el mismo numero por lo menos, pero en otro local.

Una vez, algunos años después, buscando las huellas de mi pasado, pasé por ah
í de nuevo y quedaba solamente la escala que daba acceso al pórtico y una serie de escombros mas atrás, casi como una herida abierta en el paisaje... Escala que subí y bajé cientos de veces...

Una de las raras veces en que fui a misa, y en aquella iglesia justamente, sucedió cuando la madre del Director de dicha escuela falleció, as
í que en esa mañanita de Dios no hubo clases (o casi) para nuestro jolgorio colectivo. Pero hubo después que ir en masa a asistir a la misa por la pobre señora y poner una cara trágica, para no desentonar con la ceremonia.

A mi el único problema, bueno, entre otros, es que en ese tipo de situación me bajan unas ganas locas de hacer el loco justamente. Ya sea haciendo morisquetas o sacando al aire uno de mis múltiples ruidos o imitaciones... such is life...

También había como una explanada por allí cerca, con arboles al medio y donde se instalaba un mercado un par de veces a la semana, seguramente los Miércoles y Sábados. Años mas tarde y ya guaina, primer año en la Universidad seguramente, fui a pasearme por ahí, tranquilo, barbudo, con mi eterno gorrito de lana, fumando unas yerbas y la explanada aquella ya no existía. Había sido reemplazada por una serie de mediaguas (casas que se suponían provisoras y que duraban años) y de todos colores. Otra especialidad local y que surgían como callampas luego de los ya mencionados terremotos o las también horripilantes inundaciones. Se puede también agregar los incendios.

Maneras bien poco simpáticas que tiene la Naturaleza o el Destino de recordarnos lo frágil que es nuestra existencia. Como si uno ya no lo supiera...

En aquella lejana época, fines de los años 50, las clases no eran mixtas, de manera que los pelotudos iban en la mañana y las niñitas en la tarde y a otra escuela mas encima, la N° 20 y que estaba casi al frente.

En otras palabras, minas, uno no ve
ía nunca... aparte las minas de lápiz...

Fuck it..!

14/12/06

Plaza Anibal Pinto



La Plaza Aníbal Pinto en Valparaíso.


Magno e inolvidable lugar por el cual transitaba casi todos los días en una época ya bien lejana, situado entre la calle Condell, justo en la esquina de la subida Cumming, al final (o principio?) de la calle Esmeralda y que limitaba con otra calle de cuyo nombre ya no me acuerdo.


Y me parece recordar que los toldos que se ven en la izquierda pertenecían al llamado Café Riquet, o algo por el estilo...


Las neuronas (en todo caso, las pocas que me quedan) ya no me acompañan aparentemente...


En todo caso y para ahorrar incoherencias etílicas y viejoñas, diré que exactamente en esa plaza una vez que iba al Liceo 3 de Hombres, atrasado, sudoroso y corriendo como siempre, una micro casi me atropella y me envia al patio de los callados.


Historia que ya había contado en otro blog, el cual desgraciadamente desapareció, o sea que ésto es solo el esbozo, el feto mal gestado, de la narración que voy a compaginar mas adelante y mas que nada y solamente si el pellejo me alcanza...


De todas maneras ese suceso abortado debió producirse, calculo, tempranito en una mañana cualquiera en el año 1965. Desde luego no pasó nada, ya que no estaría aquí hinchando las pelotas con mis boludeces...


En todo caso habría sido horrible de morir a los 14 años...

4/12/06

El Tuto


Instituto Pedagógico de Valparaíso.


Después lo llamaron Facultad de Educación y me parece que ahora obedece sencillamente al un poco enigmático nombre de Universidad de Playa Ancha.

En todo caso fue en ese lugar donde estuve de 1970 al 1975 haciendo vagos estudios de Pedagogía en Inglés.

La verdad es que nunca obtuve el titulo aquel, y aqu
í en Montpellier agregué un par de stages de Inglés y luego un año de Universidad. Desgraciadamente coincidió con el año de mi separación con la que les dije y no andaba muy bien de animo, ni menos de guita como para poder consagrarme correctamente a los estudios.

En otras palabras el titulo de Profesor de Estado en Inglés, se nos fué a las pailas no mas, y de todas maneras ya es demasiado tarde. Tampoco ahora, con mas de 30 años pasados, no puedo saber o imaginar si mi vida o mi destino habr
ían cambiado mucho.

Supongo que a fuerza de ir sacando ramos por aqu
í y por alla, habría terminado por sacar el titulo en cuestión y habría finalizado como un obscuro y misterioso profesor en un triste liceo por allí, transformado para las nuevas generaciones en el viejo de Inglés...

Pero me sirvió sobre todo para practicar y aprender esa lengua y al mismo tiempo se forjaron amistades importantes.

El tiempo y la vida nos fueron separando y para muchos (en los años después del golpe en 1973) llego también la hora de partir hacia otros rumbos...

Lo cual fue también mi caso, como sus perspicaces majestades ya se habran dado cuenta...

28/11/06

Casas en Valparaiso


Parte del cerro Bellavista..?

Uno se queda siempre ensimismado ante esa vorágine de formas y colores que le asaltan la vista...

Es seguramente gracias al encanto único de una ciudad puerto y que habiendo ya llenado su parta baja (el "plan") y por lo mismo, faltandole el espacio, continua a desarrollarse y se extiende perezosamente en las alturas que rodean el océano...

De esta manera prosigue su caminata, construida esencialmente en sus cerros...

Es lo que me alucina completamente cuando he visto y grabado reportajes en la tele acerca de Chile y con mayor atención algunos dedicados a Valpara
íso, desde luego. La manera casi mágica como se han llenado aquellas cumbres y laderas de cerros. Lugares y recovecos que en mi memoria algo diluida en la cerveza, estaban vacíos, o por lo menos inundados de maleza, y ahora lucen cientos de casitas multicolores, aferradas como sanguijuelas al suelo y temiendo caer e irse al diablo.

Cosa que les debe seguramente suceder de vez en cuando...

Efectivamente, aqu
í sucede bien a menudo que difundan por las cadenas culturales o turísticas, reportajes acerca de diversos países. Concretamente de alla, ponen mucho acerca de la Isla de Pascua y sus enigmaticas estatuas, lo cual es normal, ya que forman parte de los misterios sin resolver.

También he visto acerca de las zonas correspondientes al Norte Grande, Potrerillos, Chuquicamata, San Pedro de Atacama, Arica, Antofagasta. Lo mismo del Sur, Valdivia, Puerto Montt, Punta Arenas. Un reportaje muy interesante también acerca de la Isla de Chiloé.

Sobre todo que casi todos son lugares en los cuales jamas met
í una pata siquiera. Por falta de guita mas que nada, y ademas que soy mas flojo que otro poco. Desde luego que no se me habria venido la idea de pasearme en algun lugar recondito del sur de Chile, por ejemplo, pero ver una emision en la tele, aqui y añazos mas tarde, le da otra dimension a la cosa...

Justamente ahi hace un par de dias vi un reportaje de cerca de una hora,
acerca de Valparaiso, que databa del año 1999 y producido por franceses. Lo interesante es que no mostraba los lugares turísticos habituales y que todo el mundo debe, mas o menos, conocer.

Esta vez se paseaban por los cerros, conversando con ilustres desconocidos, visitando una cité, con sus perros y sus cabros chicos jugando a la pelota. Hasta hablaron con un perico que ten
ía un bar y finalmente, por su nombre lo reconocí : yo había estado en la escuela o liceo con el hombrón aquel, no quise mas. Algo mas gordo y poniéndose viejote, con un bigotito de raton pajero, pero la cara, igualita...

Dentro de otras cosas, mostraron una quema de Judas. Me parece que aqu
í en España esa costumbre no existe, en todo caso jamas he escuchado hablar. Mucho menos en Francia, hasta me pregunto si en otras ciudades de Chile se hace...

También el perico chileno explicaba que por razones de actualidad se le cambiaba el apodo al Judas en cuesti
ón y esa vez estaba dedicado a Pinochet...

Pa cagarse de risa...